El lavado de manos, el distanciamiento social, el uso del tapabocas (mascarilla, barbijo) y la desinfección de objetos siguen siendo las medidas más recomendadas por los especialistas para la prevención del contagio de COVID 19. Vamos a dedicar este artículo a las mascarillas.
Al inicio de la pandemia la OMS recomendaba el uso de mascarillas solo al personal médico y pacientes con la enfermedad, sin embargo, al reconocer la existencia de pacientes asintomáticos cambia la recomendación indicando que se debe generalizar el uso del tapabocas debido a los contactos estrechos que se pueden presentar en lugares como el transporte público, tiendas, espacios cerrados, entre otros.
Se han recomendado diferentes tipos de mascarillas entre las cuales se destacan las mascarillas certificadas y las mascarillas de fabricación casera. Al referirnos a mascarillas certificadas estamos hablando de aquellas que se han fabricado cumpliendo un estándar y que dicho cumplimiento ha sido observado y documentado por un organismo certificador que otorga al fabricante un Certificado de Conformidad.
Por otra parte, según el grupo de trabajo de la Asociación Española de Pediatría (AEP) en su artículo “Recomendaciones sobre el manejo clínico de la infección por el «nuevo coronavirus» SARS-CoV2” la principal fuente de infección son los pacientes infectados por SARS-CoV2. La transmisión en periodo de incubación por personas asintomáticas ha sido descrita. Se transmite a través de las gotas respiratorias (> 5 micras) cuando los pacientes tosen, hablan o estornudan. El contacto cercano también es una fuente de transmisión (por ejemplo, contacto con la boca, nariz o conjuntiva ocular a través de la mano contaminada).
Por esta razón se requiere que las mascarillas utilizadas para la prevención de COVID 19 puedan impedir el paso de las partículas en mención.
Las mascarillas pueden estar aprobadas por diferentes normas, podemos destacar la norma 42 CFR 84 (Instituto Nacional de Seguridad Ocupacional de los Estados Unidos NIOSH) y la norma EN 149 (europea) que son las que más se encuentran en el comercio de nuestro país.
El uso de mascarillas previene la transmisión de virus, sin embargo, es importante saber qué mascarilla usar.
MASCARILLAS “NIOSH” 42 CFR 84:
Tienen tres categorías:
“N” No resistente al aceite,
“R” Resistente al aceite y
“P” a Prueba de aceite.
Cada categoría está acompañada de un porcentaje de filtración que puede ser:
95%
99%
99.97%
De manera que la caracterización N95 corresponde a una mascarilla cuyo filtro no resiste aceite y tiene un 95% de eficiencia.
En el mercado se pueden encontrar de la siguiente manera:
Filtro |
Eficiencia mínima |
N100 |
99.97% |
N99 |
99% |
N95 |
95% |
R100 |
99.97% |
R99 |
99% |
R95 |
95% |
P100 |
99.97% |
P99 |
99% |
P95 |
95% |
Existen otro tipo de mascarillas, reutilizables, generalmente fabricadas en silicona que poseen filtros que se pueden reemplazar, estos filtros pueden clasificar así:
Extraída de http://www.yjthnc.com/
MASCARILLAS “EN 149”
Esta norma se refiere a los ensayos de resistencia a los choques, a los productos de limpieza y de desinfección, a la temperatura, a la llama y a la resistencia respiratoria.
Sus clasificaciones son:
FFP1: permite un 22% de fuga hacia el interior
FFP2: permite un 8% de fuga hacia el interior
FFP3: permite un 2% de fuga hacia el interior
Existen máscaras reutilizables, generalmente fabricadas en silicona que poseen filtros que se pueden reemplazar, estos filtros pueden clasificar así:
P1 |
Protección contra las partículas de polvo no tóxicas |
Polvo de cemento, harina, carbonato de calcio, grafito, algodón, concreto, etc |
P2 |
Protección contra aerosoles sólidos y/o líquidos ligeramente tóxicos o irritantes. |
Madera blanda no tratada, molienda, corte, soldadura, fresado, carbón, fibra de vidrio, fibra mineral, grafito, pesticida en polvo. |
P3 |
Protección contra aerosoles sólidos y/o líquidos indicados como tóxicos. |
Amianto (sin manipulación), pesticida en polvo, polvo de productos biológicos, farmacéuticos, madera tratada, madera dura (exóticas, cromo, piedra caliza, plomo, grafito, maganeso, caolín, soda cáustica, cuarzo, sílice. |
Extraída de www.deltaplus.eu
El marcado de las máscaras Europeas puede contener:
La clasificación (FFPX)
D: Test opcional con Dolomita
NR: No reutilizable
Número del laboratorio
Extraída de www.deltaplus.eu
MASCARILLAS CON VÁLVULA DE EXHALACIÓN
Algunas mascarillas poseen una válvula de exhalación cuya función esta facilita la exhalación, disminuye el contenido de CO2, reduce la humedad en el interior de la máscara. Para uso médico es recomendable la mascarilla sin válvula de exhalación.
Extraída de https://www.3m.com.co/
MASCARILLAS DE FABRICACIÓN CASERA
Según la experta del Departamento de Emergencias Sanitarias de la OMS, April Beller.
La revista EFE señala que Beller explicó que lo ideal es combinar las telas y que la mascarilla tenga tres capas, utilizando el material más absorbente (por ejemplo, el algodón) más cerca de la boca, lo que hará que, si se tose, las gotas de saliva se queden allí.
Por fuera debería ir el material más repele el agua, como el poliéster, mientras que como filtro (al medio) se podría utilizar el polipropileno, que es el material que se utiliza en las mascarillas quirúrgicas.
Las mascarillas N95, FFP2 o de nivel de eficiencia superior están diseñadas para impedir el paso de partículas con una dimensión inferior a 5 micras y son las recomendadas por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia para la prevención de COVID 19 en el sector de la salud, mientras las mascarillas de fabricación casera pueden ser utilizadas por la población en general tomando en cuenta las 3 capas sugeridas por la OMS: Algodón, polipropileno, poliéster.
En la industria en general se deben tener recipientes con doble bolsa negra y debidamente rotulados para la disposición final de las mascarillas mientras que en el ámbito hospitalario estas mascarillas deben ser tratadas como residuos biológicos y su disposición final debe estar a cargo de una empresa certificada para tal fin.